265 research outputs found

    “Por eso uno sabe hoy, pero no sabe mañana”. Presencia fantasmal de la violencia y vida cotidiana en un pueblo colombiano

    Get PDF
    The article examines how violence affects those who, not being direct victims, live in contexts where violence prevails. The text states that the spectral logic of violence, its presence-absence, permeates everyday forms of social relationships and breaks theopposition between the everyday and the extraordinary. The paper, which is based ona commuting ethnography fieldwork in a Colombian municipality dominated by neo-paramilitary structures, as well as on an auto-ethnographic exercise by the author, concludes that for confronting the ghost of violence, inhabitants of a territory dominated by it must make a practical distinction between actual daily life and potential violent life. El artículo indaga cómo la violencia afecta a quienes, sin ser víctimas directas, viven en contextos donde ella se impone. Se argumenta que la lógica espectral de la violencia, su presencia-ausente, atraviesa las formas cotidianas de relacionamiento social y rompe con la oposición entre lo cotidiano y lo extraordinario. A partir de un trabajo de etnografía conmutante, realizado en un municipio colombiano dominado por estructuras neoparamilitares, y de un ejercicio autoetnográfico del autor, el texto concluye que la confrontación del fantasma de la violencia exige a los pobladores de un territorio dominado por ella hacer una distinción práctica entre la vida cotidiana en acto y la vida violenta en potencia

    Entre armas e razões: ex- combatentes e dominação no pós-conflito urbano em Moravia, Medellín - Colômbia

    Get PDF
    This paper is a result of a research that explores the social relations of paramilitar ex- combatants in places where they developed their social re-insertion processes. The methodology used the collection of testimonies and observation throughout five years of ethnographic work and interviews done to key informants in Moravia, Medellin – Colombia. This paper aims first to elucidate the conditions of production and re- production of domination relations previous to the re-insertion process; second to understand the social perception of paramilitary power in neighborhoods posterior to their re-insertion process; and, third to identify the reasons that allow acceptance or rejection to this type of social domination. In order to do this, the established social relations between paramilitary ex-combatants and non-combatants are analyzed taking into account the post-conflict scenario. fte results show that ex-combatants    are simultaneously identified as violent subjects and warrants of the functioning of different parts of local life; that is, as non-formal agents of social control that create a non-formal and sense of order that co-exists in a non-conflictive form with the legal order. One of the main conclusions indicate that local counterinsurgency social control implemented by the paramilitary groups in have been exercised throughout time, even after the re-insertion process, because it is based on the population’s fear and the socially known discourses.  La investigación que da sustento a este artículo indaga las relaciones sociales de los excombatientes paramilitares en los lugares donde éstos desarrollan sus respectivos procesos de reinserción social. Esta problemática es abordada a partir de la recolección de distintos testimonios y observaciones realizadas a lo largo de cinco años de acercamientos etnográficos y entrevistas a informantes clave del proceso de reinserción social de excombatientes paramilitares en el barrio Moravia / Medellín, Colombia.    Se busca elucidar las condiciones de producción y reproducción de las relaciones de dominación previas a la desmovilización. Para ello analizamos las relaciones sociales establecidas en el escenario del postconflicto entre excombatientes paramilitares y       no combatientes. De manera específica este artículo se pregunta por la percepción social del poder paramilitar a nivel barrial posterior a su proceso de desmovilización    y reinserción. Indagamos las razones que dotan de aceptación o rechazo a este tipo específico de dominación social. Como uno de los hallazgos de esta investigación resulta el hecho de que los excombatientes son identificados simultáneamente como sujetos violentos y como garantes del funcionamiento de distintos ámbitos de la vida local: como agentes no formales de control social. Dando lugar a un ordenamiento    no formal de las conducta que perdura en relación no conflictiva con el orden legal/ estatal. A partir de esto, una de las principales conclusiones de la investigación señala que el control social contrainsurgente implementado por los grupos paramilitares a nivel local ha podido ejercerse de manera continuada en el tiempo, aún después de la desmovilización, porque se sustenta tanto en el temor de la población como en valores y discursos socialmente reconocidos.A pesquisa que dá suporte a este artigo indaga as relações sociais dos ex-combatentes paramilitares nos lugares onde estes desenvolvem seus respectivos processos de reinserção social. Esta problemática é abordada a partir da coleta de vários testemunhos e observações realizadas ao longo de cinco anos de aproximações etnográficas e entrevistas a informantes fundamentais do processo de reinserção social de ex- combatentes paramilitares no bairro Moravia de Medellín, Colômbia. Procura-se elucidar as condições de produção e reprodução das relações de dominação prévias    à desmobilização. Para o efeito, analisam-se as relações sociais estabelecidas no contexto do pós-conflito entre ex-combatentes paramilitares e não combatentes. Especificamente este artigo se pergunta pela percepção social do poder paramilitar em nível de bairro posterior a seu processo de desmobilização e reinserção. Indaga as razões que proporcionam aceitação ou rejeição a este tipo específico de dominação social. Como uma das descobertas desta pesquisa deriva o fato de que os ex-combatentes    são identificados ao mesmo tempo como sujeitos violentos e como garantes do funcionamento de múltiplos âmbitos da vida local: como elementos não formais de controle social, dando origem a uma ordenação não formal dos comportamentos que perduram em relação não problemática com a ordenação legal/estatal. A partir disto, uma das principais conclusões da pesquisa indica que o controle social contrainsurgente executado pelos grupos paramilitares em nível local tem podido se exercer de modo continuado no tempo, mesmo depois da desmobilização, porque se fundamenta tanto no temor da população como em valores e discursos socialmente reconhecidos

    Paramilitarism and everyday life in San Carlos (Antioquia):ethnography from the perspective of an anthropology

    Get PDF
    RESUMEN: Este artículo propone una investigación etnográfica sobre las relaciones subjetivas entre civiles y paramilitares evidenciando las formas de adaptación, descripción e instrumentalización y legitimación social de la violencia. Además de revisar los aportes teóricos de la antropología de la violencia, discute los dilemas éticos-metodológicos del trabajo etnográfico en el análisis del conflicto armado, el tratamiento del testimonio y la(s) memoria(s). Estas discusiones están apoyadas en una revisión documental y etnográfica en el corregimiento de El Jordán, municipio de San Carlos, que desde 1997 fue base operativa de distintos bloques paramilitares, quienes entraron allí por lazos familiares y operaron en el Oriente Antioqueño.ABSTRACT: This paper presents an ethnographic study of subjective relations between civilians and paramilitaries, demostrating forms of adaptation, discretion and instrumentalization, and the social legitimation of violence. In adition to reviewing the theoretical contributions of the anthropologyof violence, the paper discusses ethical and methodological dilemmas of ethnographic work in armed conflict analysis, and the treatment of testimonies and memories. These discussions are supported by a documentary and ethnographic review in the district of the municipality of El Jordán-San Carlos, which, since 1997, served as an operation center of different paramilitary groups whose area of influence was astern Antioquia and who went there based on their family ties

    “Con el Jesús en la boca”: miedo y vida cotidiana en sociedades en guerra. El caso de Tumaco (Nariño, Colombia)

    Get PDF
    El artículo desarrolla una exploración analítica en torno al miedo como afecto estructurante de la vida cotidiana de una comunidad en situación de guerra. Examinamos la manera en que el miedo construye la cotidianidad de los habitantes de Tumaco (departamento de Nariño, suroccidente colombiano) y, para hacerlo, describimos la manera en que tal afecto permea su vida individual y colectiva. Partimos de la idea de que el miedo define lógicas relacionales y de subordinación que posteriormente tienden a su aparente normalización, tornándose sustento de ejercicios de dominación. En esta exploración del miedo como afecto orientador de la acción social, las historias cotidianas sobre las atrocidades emergen como puntos nodales en los que ésta se articula. El artículo concluye que el miedo tiene una capacidad performativa que viene dada por su poder de crear una realidad social en la que se funden rutina y acontecimiento extraordinario.This paper develops an analytical exploration about fear as structuring affection of everyday life in a community at war. We examine how fear structures the everyday life in Tumaco (Nariño, Colombian South-Western). To do so, we describe how fear defines relational and subordination logics that afterwards tend to be normalized becoming what sustains relations of domination. In this exploration of fear as guiding source of action, daily stories about atrocities emerge as decisive for the coordination of social action. The paper concludes that fear has a performative capacity, originated in its symbolic power to constitute social realities in which routines and extraordinary events merge

    El paramilitarismo la delgada línea entre el terror y la adaptación - Caso Montería (Córdoba)

    Get PDF
    El Paramilitarismo en Montería la capital de Córdoba, fue un fenómeno que a lo largo de los años logró insertarse en las dinámicas sociales, políticas, comerciales, cotidianas y de la esfera pública del municipio, tal estrecha relación con las dinámicas micro de la ciudadanía monteriana se en presenta en primera medida por el poder de coerción que brinda la tenencia de las armas y el uso ilegitimo de la fuerza, pero que en efecto produce una serie de adaptaciones, narrativas y comportamientos que permite que cierta parte de la población monteriana, conciba, enfrente, acepte, elude o integre al paramilitarismo como parte de su diario vivir y lo conviertan, en un fenómeno cultural que representa el mal menorParamilitarism in Monteria, the capital of Cordoba, was a phenomenon that for many years managed to get involved in the social, political, and economic daily aspects of the city's public eye. Such a close relationship with the micro dynamics of Monteria citizenship is presented by the coercion which provides weapons possession and unlawful use of force. In fact, it produces a sort of adaptations, narratives and behaviors which allow certain part of the Monteria s population to conceive, face, accept, integrate or elude paramilitarism as part of their daily lives, turning it into a cultural phenomenon which represents the lesser of two evilsPolitólogo (a)Pregrad

    Pueblo Bello : 22 años de acción colectiva para recuperar la dignidad, la memoria y la ciudadanía. Estudio de caso

    Get PDF
    En enero de 1990, un grupo paramilitar entró al corregimiento de Pueblo Bello (municipio de Turbo, Antioquia) y se llevó forzadamente a 43 hombres, a quienes desde entonces no se les ha vuelto a ver con vida. Algunas teorías políticas sobre la violencia indican que pese a la natural destrucción del tejido social que ésta produce, la lucha de las víctimas en busca de reparaciones puede producir maravillosas transformaciones en las sociedades. Para el caso Pueblo Bello, este trabajo analiza cuáles son las transformaciones que se han producido en 22 años de acción colectiva y qué las ha hecho posibles. La línea argumentativa adoptada pretende establecer si el restablecimiento de la dignidad, la reconfiguración de la noción de ciudadanía y la acción colectiva han posibilitado la transformación de la comunidad en actor político clave de la región. Para hacer el análisis, la teoría se contrasta con la realidad, esta última expresada a través del discurso de los familiares de las víctimas del caso y algunos habitantes del corregimiento de Pueblo Bello.In january 1990, a paramilitary group entered into the village of Pueblo Bello (in Turbo, Antioquia) and forcibly took 43 men, who since then haven´t been seen alive. Some theories about violence suggests that despite the natural destruction of social network it produces, the struggle of the victims seeking reparations can produce wonderful transformations in societies. In the case of Pueblo Bello, this paper analyzes the transformations that have occurred in 22 years of collective action and what has made them possible. The line of argument adopted try to establish if the restoration of dignity, the reconfiguration of citizenship notion and collective action have allowed the transformation of the community in a key political actor in the region. To do the analysis, the theory is contrasted with the reality, the latter expressed through the speech of the victim´s family members and some inhabitants of the village of Pueblo Bello.Magíster en Estudios PolíticosMaestrí

    Mujeres entre mafiosos y señores de la guerra: impacto del proceso de desarme, desmovilización y reintegración en la vida y seguridad de las mujeres en comunidades en pugna: caso Villavicencio

    Get PDF
    La investigación Mujeres entre mafiosos y señores de la guerra. Impacto del proceso de desarme, desmovilización y reintegración en la vida y seguridad de las mujeres en comunidades en pugna. Caso Villavicencio, desarrollada por HUMANAS – Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género en Colombia, se enmarca dentro de los objetivos del Programa Paz y Seguridad de UNIFEM –Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer– Región Andina que cuenta con el apoyo de AECI –Agencia Española de Cooperación Internacional– respondiendo al mandato de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre Mujer, Paz y Seguridad. Dicha resolución hace un llamado a incrementar la representación de las mujeres en todos los niveles de decisión en prevención, manejo y resolución de conflictos; atender las necesidades especiales de protección de las mujeres en los conflictos; incrementar el apoyo a mujeres constructoras de la paz y a la adopción de una perspectiva de género en operaciones de mantenimiento de la paz, y en los procesos de pos conflicto. Pretende, asimismo, promover investigaciones que visibilicen el impacto que las distintas situaciones tienen sobre los derechos de las mujeres. Este estudio ofrece una mirada integral a la situación de las mujeres en los contextos locales de desarme, desmovilización y reintegración, con miras a avanzar en la promoción de la seguridad humana de las mujeres. La investigación tuvo por objeto conocer el impacto de dichos procesos, desde la percepción de las y los funcionarios públicos del municipio, de las mujeres y de actores sociales claves de la región. De tal forma, se plantean una serie de lineamientos para el análisis que permiten evidenciar de forma específica los efectos sobre la vida de las mujeres de la ciudad de Villavicencio a nivel político-organizativo, socio-económico, de derechos sexuales y reproductivos, de seguridad humana y violencia contra las mujeres y niñas

    Pérdida y Memoria en un Estado de Terror

    Get PDF
    Por efecto de la amenaza y las acciones de militares y paramilitares, muchas poblaciones del campo colombiano se han convertido en pueblos fantasmas a la manera de La Comala de Juan Rulfo, llenos de polvo y de voces de muertos, habitados por gente que ya no existe, por caballos desbocados, por siluetas, por ánimas que penan y buscan alguien que pueda rezar por ellos para terminar con su purgatorio

    ¡No son animales, son nuestros hijos, esposos, hermanos! Acercamiento a los significados y percepciones de la guerra y la paz de familiares de excombatientes de los paramilitares en Santa Fe de Antioquia. Estudio de caso

    Get PDF
    RESUMEN: El trabajo de grado ¡NO SON ANIMALES, SON NUESTROS HIJOS, ESPOSOS, HERMANOS! Es una acercamiento de estudio de caso a familiares de cuatro desmovilizados de las AUC del municipio de Santa Fe de Antioquia, que buscaba reconocer por medio de sus experiencias y significados las concepciones de paz y guerra, con la finalidad de analizar sus aportes, vivencias y reconocimiento del contexto desde las dinámicas del conflicto armado. El trabajo de Grado profundiza en el reconocimiento de los procesos de DDR y un aporte critico en la consolidación de apuestas para el reconocimiento social y estatal de los procesos con familiares de excombatientes, en la consolidación de propuestas de reintegración social que vinculen a las familias y reconozcan su memoria histórica.RESUMEN: El trabajo de grado ¡NO SON ANIMALES, SON NUESTROS HIJOS, ESPOSOS, HERMANOS! Es una acercamiento de estudio de caso a familiares de cuatro desmovilizados de las AUC del municipio de Santa Fe de Antioquia, que buscaba reconocer por medio de sus experiencias y significados las concepciones de paz y guerra, con la finalidad de analizar sus aportes, vivencias y reconocimiento del contexto desde las dinámicas del conflicto armado. El trabajo de Grado profundiza en el reconocimiento de los procesos de DDR y un aporte critico en la consolidación de apuestas para el reconocimiento social y estatal de los procesos con familiares de excombatientes, en la consolidación de propuestas de reintegración social que vinculen a las familias y reconozcan su memoria histórica
    corecore